Seguramente Ud. ya las recibió por mail, en un cadena, metida en una presentación de Powerpoint o similar. Y sino, unas muy parecidas.
Como quiera que sea, siempre es valorable el hecho que alguien se tome la molestia de coleccionar imágenes de este tipo. Para el relax, el recreo, el break y, por qué no, para bajarlas todas, ponerlas en un Powerpoint y echarlas a rodar: Fotos curiosísimas (sic).
lunes, diciembre 15, 2008
domingo, diciembre 07, 2008
Publicado en La Nación
No se si acaso sea importante, al fin y al cabo dudo de la cantidad de gente que lo lee, pero esta semana envié a la sección "Soy Corresponsal" del diario La Nación (de Argentina) una de mis tomas de estreno de mi nueva cámara digital compacta, una Canon PowerShot A-590 IS. La publicaron.
domingo, noviembre 23, 2008
Las fotos de Abu Ghraib: lo que las imágenes no mostraron
Una idea repetida a menudo por José Saramago (premio Nobel de Literatura), es la de que las imágenes no bastan por sí mismas para describir una realidad, y que hasta incluso a veces la distorsionan por completo. El siguiente párrafo es un fragmento de un discurso suyo en la XVI Feria del Libro de Andalucía:
"Nos han enseñado desde hace tiempo que una imagen vale más que mil palabras. No lo creo, no es cierto. Las palabras siempre son necesarias. Y si se quiere un ejemplo muy actual de la necesidad de la palabra para decir lo que la imagen no está expresando, ahí está la guerra de Kosovo. No nos faltan imágenes. A veces hasta asistimos en directo a la caída de las bombas. Todo perfecto. Todo muy aséptico. Lo que está pasando allí más se parece a un juego de ordenador que a la realidad atroz. Por eso las palabras son necesarias para decir lo que la imagen muchas veces oculta."
Bien vale tener esta idea en mente al leer este interesante artículo acerca del polémico caso de las torturas y humillaciones de prisioneros iraquíes por parte de los invasores norteamericanos, publicado en el suplemento Radar del diario Página/12 (Argentina).
"Nos han enseñado desde hace tiempo que una imagen vale más que mil palabras. No lo creo, no es cierto. Las palabras siempre son necesarias. Y si se quiere un ejemplo muy actual de la necesidad de la palabra para decir lo que la imagen no está expresando, ahí está la guerra de Kosovo. No nos faltan imágenes. A veces hasta asistimos en directo a la caída de las bombas. Todo perfecto. Todo muy aséptico. Lo que está pasando allí más se parece a un juego de ordenador que a la realidad atroz. Por eso las palabras son necesarias para decir lo que la imagen muchas veces oculta."
Bien vale tener esta idea en mente al leer este interesante artículo acerca del polémico caso de las torturas y humillaciones de prisioneros iraquíes por parte de los invasores norteamericanos, publicado en el suplemento Radar del diario Página/12 (Argentina).
jueves, octubre 23, 2008
jueves, octubre 16, 2008
La polémica por "El soldado abatido"

Las dudas sobre si fue o no un montaje la famosa foto
LANACION.com ADN Cultura Jueves 16 de octubre de 2008
Otro análisis equivalente de esta famosa foto, pero en inglés, se puede encontrar aquí.
sábado, octubre 11, 2008
Un llamado a la solidaridad

Como quiera que sea, algo le habrá inspirado esta toma a este blogger. Lástima que no reconoce expresamente la autoría de la foto, que a la sazón es de la misma persona que aquí vuelca estas palabras.
Apelo a la amplia educación y profunda amabilidad de los lectores de este modestísimo y, por qué no también, pretencioso blog, para que arriesgue una traducción de lo que parece ser turco.
¡Gracias ya desde muchas!
viernes, octubre 10, 2008
Imágenes de la ciencia

"Imágenes de la ciencia", tal es la traducción del alemán de este fascinante sitio de fotografías, que responde a un concurso anual equivalente. Las colecciones de las imágenes nominadas para cada año de edición de este concurso, se presentan en carpetas separadas.
Lamentablemente el tamaño en que se presentan es demasiado pequeño como para poder apreciar todos los detalles que algunas de ellas tienen; de todas maneras, no le quita atractivo.
No es para menos encontrar semejante colección, el premio del concurso es más que tentador para cualquier profesional o aficionado a la fotografía: reparte alrededor de 20.000 euros en premios, en sólo tres categorías.
Imágenes de la ciencia / Bilder der Forschung
miércoles, septiembre 17, 2008
Londres desde el aire

Es bastante conocido el asunto de elevarse al cielo por el medio que sea y sacar fotos desde arriba, en estas cuestiones quizá el más conocido estos últimos tiempos sea Yann Arthus Bertrand.
Pero parece que no está solo: Jason Hawkes le dió una vuelta más de tuerca al recurso, logrando una perspectiva relativamente novedosa a la foto de paisajes urbanos, esta vez desde un helicóptero, pero de noche. ¿Por qué nadie lo había hecho hasta ahora? Quizá porque la tecnología no lo permitía... El autor hace referencia al uso de cámaras digitales de última tecnología y de un par de estabilizadores giroscópicos, harto necesarias ambas por las condiciones de luz muy escasa, el largo tiempo de exposición que hay en algunas tomas y la fuerte vibración que hay en un helicóptero.
Fotografiar desde el aire evidentemente no es nada nuevo para él, el resto de su página web así lo demuestra.
martes, septiembre 16, 2008
"El abrazo del alma", de Ricardo Alfieri

Acaso la mejor foto del Mundial '78.
Con una interesante entrevista a los protagonistas: El abrazo del alma.
Y también otra referencia en Olé Digital: El abrazo del alma
domingo, marzo 16, 2008
Sara Facio: Nota en Página 12
Sara Facio, un referente de la fotografía de retrato de personalidades en Argentina.
domingo, febrero 17, 2008
Adoración

"Adoración" es una de las fotos de mi autoría favoritas, si me permiten que lo diga tan abiertamente. El contexto: un cartel en un aeropuerto, una despedida y el tiempo para esperar el momento justo.
Siempre me fascinó como temática fotográfica la interacción de una persona cualquiera en la calle con la cartelería con la que a diario nos vemos bombardeados; especialmente en las grandes ciudades, donde el tamaño de los anuncios gráficos suele ser suficiente como para poder hacer el "recorte" con más opciones a la mano. Los resultados pueden ser fascinantes, suelen resumir un absurdo, una ironía, las contradicciones que tenemos como sociedad. El poder de síntesis (en mi opinión, la esencia de una buena foto callejera o periodística) que se puede lograr, es ilimitado. Sólo hay que estar atento... y saber esperar el momento indicado. La actitud de cazador es imprescindible.
Al momento de hacer la toma sólo me concentré en esperar el instante, en componer correctamente la imagen, en el afiche retroiluminado de una promoción de cosméticos, puestos a la altura del piso. Pero no pensaba demasiado en el mensaje que podría conllevar el resultado; en ese momento pensaba en captar algo más trivial, mostrar el tamaño del cartel comparado con el de la niña, o algo así. Recién días después, cuando tuve el resultado a la vista, supe en el estómago que tenía algo fuerte, aunque no quise racionalizarlo de inmediato; sólo tomé una decisión consciente, la de hacer un pequeño recorte para dejar fuera lo poco que quedaba de las dos letras del extremo de la marca; así quedaba como una especie de guiño al espectador, algo así como "Ud. sabe de qué producto es esta propaganda". Y la largué a rodar en la web, para escuchar las interpretaciones de terceros, que me dieron la distancia que necesitaba.
"Adoración" y "fálico" fueron las dos palabras que cayeron como rayo, y se quedaron. La primera fue a parar al nombre de la imagen, entendí que era una buena síntesis -en palabras- de las muchas lecturas posibles de la otra síntesis, la de la imagen misma.
¿Adoración de qué? De muchas cosas. En términos genéricos: de una marca, de una estética, de un producto en particular, de un status social, o incluso de un estilo de vida definido por el consumo de bienes y servicios, incluso de valores, en la que casi todos en mayor o menor medida, estamos inmersos. Pero más fuerte aún (y quizá hasta polémico) me pareció la "adoración " sumado a "fálico"; esta posible interpretación la lleva aún más lejos Gabriel M. A.:
El comentario lo veo más como un caballo de Troya: la masculinización de un icono tan femenino, tan enrraigado culturalmente que es tan natural como esta niña atraída por la rosa (o clavel, qué se yo)...
Y Usted..., ¿qué piensa?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)